Analisis Literario De Cartas De Un Amor Traicionado: cómo Analía Torres descubre la verdad detrás de
- guecautahero
- Aug 15, 2023
- 7 min read
Analía es una huérfana internada en un colegio religioso. Allí recibe cartas de amor de su primo Luis con quien más tarde se casará. Entonces descubrirá que él no es el autor de las bellas cartas de amor.
Analisis Literario De Cartas De Un Amor Traicionado
Una mujer vende palabras, historias y cartas de amor. A quien le compre cincuenta centavos, regala una palabra secreta para espantar la melancolía. Es contratada por el hombre más temido de su país, quien luego de recibir dos palabras secretas, comienza a sucumbir bajo el encanto de Belisa Crepusculario...
Cuando se enamoró de Patricia Zimmerman, judía casada, Horacio Fortunato tenía cuarenta años. Después de un largo acoso - joyas, miles de flores, llamadas telefónicas y cartas -, con ayuda de su abuelo sabio, urde un plan para conquistarla.
Al finalizar su educación en un convento, Analía se casa con su primo Luis, enamorada de las cartas que este le escribió. Pero desde la primera noche que compartieron, ella supo que quien había escrito las cartas no fue su marido.sin embargo AnalÍa con el paso del tiempo fue descubriendo que el que en realidad había escrito las cartas fue el gentil profesor de su hijo.
Contexto esttico: Pertenece al post boom latino americano.Caractersticas del post boom: Se prefiere un estilo ms directo quees ms fcil de leer. Adems, se vuelve al realismo y no se encuentranpreocupaciones existencialistas.Es de notar tambin el surgimientode la literatura femenina y un cambio en el tratamiento de lasexualidad en las obras.Muchas obras tratan el tema del exilio, quefue comn en los autores que cultivaron este movimientoContextoideolgico: Lo ideolgico en relacin a su vida y su obra se ve muymarcada por la tendencia poltica izquierdista ya que proviene deuna familia de esta tendencia poltica(socialista), como sureconocido to Salvador Allende (presidente de chile entre los aos1970 y 1973). Su exilio despus del golpe de estado que afecto achile en 1973 ha sido un tema muy presente es sus obras y no lodeja de ser tambin dentro del libro cuentos de Eva luna, aunque encartas de amor traicionado no se ve reflejado, pero si en otroscuentos de este libro.
Contexto histrico: La propia Isabel Allende ha confesado quecuando escribi "Eva Luna" viva en pleno mestizaje, con unaconciencia de la diferencia cultural entre el cono sur de AmricaLatina y el Caribe, relacionadas sin embargo por numerosasmigraciones e intercambios a lo largo de siglos. "comprend -dice laescritora- que soy hija de esas migraciones que llegan a laalucinada geografa de nuestro continente con su cargamento detradiciones, lenguas, creencias, de codicia descabellada, odios yamores, para fundirse en un crisol de violencia, lujuria y tambinde amorOtro antecedente importante que ocurri mientras se escribael libro fue la derrota de Pinochet para seguir al mandato dechileSmbolos:Uno de los smbolos mas destacables dentro del cuentoes la CALIGRAFIA, ya que atreves de esta Analia se da cuenta dequien era realmente la persona que escriba las cartas.La CALIGRAFIAes conjunto de rasgos que particularizan la escritura de unapersona y que nos caracteriza . Las cartas son importantsimasporque son la razn por la cual Anala se casa con Luis a los 18 aos.Las cartas tambin la reunieron con el amor de su vida. Las cartasson smbolo de amor y tambin representan la traicin y lamentira.
Ninguna de estas cartas llegaron a las manos de su maestra, las guardó en secreto así como otros aspectos de su vida. En cada carta cuenta todo lo que le está pasando: el haberse iniciado como la nueva en otra escuela, lo difícil que es hacer nuevas amistades, cómo se siente el primer amor, la vida con padres divorciados y lo que es más importante, la muerte de su hermana May.
Nuestra protagonista Laurel y también narradora de la novela debe cumplir con una asignación de la clase de Literatura, hacerle una carta a una persona que haya muerto, para esto escoge a Kurt Cobain, un cantante al que May, la hermana mayor de Laurel adoraba. Por desgracia May ya no está con ella, murió y las cartas le dan la excusa perfecta para desahogarse y poder contar cómo es la vida ahora que ella ya no está y de las cosas que ha aprendido desde entonces. Cuenta sobre el cambio de escuela, su vida con sus padres y su primer amor.
Antaño, don Verídico sembró casas y gentes en tormo al boliche El Resorte para que el boliche no se quedara solo. Este sucedido sucedió, dicen que dicen en el pueblo por él nacido.Y dicen que dicen que había allí un tesoro, escondido en la casa de un viejito calandraca.Una vez por mes, el viejito, que estaba en las últimas, se levantaba de la cama y se iba a cobrar la jubilación.Aprovechando la ausencia, unos ladrones, venidos de Montevideo, le invadieron la casa. Los ladrones buscaron y rebuscaron el tesoro en cada recoveco. Lo único que encontraron fue un baúl de madera, tapado de cobijas, en un rincón del sótano. El tremendo candado que lo defendía resistió, invicto el ataque de las ganzúas.Así que se llevaron el baúl. Y cuando por fin consiguieron abrirlo, ya lejos de allí, descubrieron que el baúl estaba lleno de cartas. Eran las cartas de amor que el viejito había recibido todo a lo largo de su larga vida.Los ladrones iban a quemar las cartas. Se discutió. Finalmente decidieron devolverlas. Y de a una. Una por semana. Desde entonces, al mediodía de cada lunes, el viejito se sentaba en la loma.Allá esperaba que apareciera el cartero en el camino. No bien veía asomar el caballo, gordo de alforjas, por entre los árboles, el viejito se echaba a correr. El cartero, que ya sabía, le traía su carta en la mano.Y hasta san Pedro escuchaba los latidos de ese corazón loco de la alegría de recibir palabras de mujer.
Esther es una mujer soltera que vive tranquilamente hasta que un día aparece un amigo de la familia que en un tiempo pasado había destruido a la familia de Esther y la había traicionado a ella, así que se instala en su casa y Esther se encuentra con sentimientos contradictorios ya que esta enamorada de él y ve como éste acaba de nuevo con su vida.Esta muy bien escrito.
Desde el punto de vista literario, Cisneros (1992) logra combinar el estado de marginalización y de sumisión psíquica de Cleófilas con otros elementos simbólicos con el fin de ahondar en su denuncia social. Por ejemplo, el nombre de Cleófilas es significativo. En realidad, no es un nombre común en español, ni tampoco un nombre apropiado para la mujer del cuento de hadas que Cleófilas desea vivir. Este risible nombre corrobora que Cleófilas está perdidamente consumida en ilusiones falsas, incapaz de enfrentar y resolver su alienada realidad. Ha llegado al punto de idealizar sus fantasías con tal frenesí, que piensa cambiarse el nombre por uno más admirable, como "Cristal, Stefanía, y Andrea... algo más poético que Cleófilas", porque "todo le sucede a mujeres con nombres de joyas. Pero qué le puede pasar a una Cleófilas? Nada más que una cortada en la cara" (Cisneros, 1992, p. 33). Según Soler-Espiauba (2004), Cleófilas es un nombre español proveniente de Grecia que significa ansiosa por la novedad o "atraída por la musa de la historia" (p. 172). De este modo, Cleófilas siempre ha estado ansiosa por lograr sus sueños, por tener una nueva vida, por descubrir enigmas y conocer el origen de creencias y supersticiones. Así pues, de la misma manera como Cleófilas se interesa en historias ficticias de amor y en el misterio de las supersticiones, fácilmente se siente atraída por la leyenda del nombre del arroyo que cruza detrás de su casa, y al cual los habitantes del pueblo llaman "La Gritona", en alusión al sonido estrepitoso del agua que corre y parece gritar como una mujer. Es precisamente por su interés en este nombre tan particular del arroyo, La Gritona, como más tarde Cleófilas logra establecer una conexión estrecha entre el arroyo, su vida y la leyenda de La Llorona.
El espectáculo Amor, amor, catástrofe. Pedro Salinas entre dos mujeres nace a partir de las cartas que Pedro Salinas le envía a Katherine Whitmore y que dieron vida a la trilogía amorosa más importante de la poesía española del siglo XX. La profesora rememora, a través de sus cartas, su relación con Salinas, que causó el intento de suicidio de Margarita, la mujer del poeta. La obra, escrita por Julieta Soria, recorre la historia de un triángulo amoroso apasionante interpretado por Juan Cañas, Lidia Odón y Lidia Navarro bajo la dirección de Ainhoa Amestoy.
Julieta Soria: Empezó todo con una llamada de Ainhoa Amestoy, que acababa de ver el espectáculo de Mestiza, me llamó y me preguntó si recogía yo el testigo. Me proponen un proyecto de poesía, mezclado con teatro, de un poeta como Salinas, de la Generación del 27 y además de un tema muy relacionado con las mujeres alrededor de Salinas. Le dije que sí inmediatamente y nos pusimos en acción. Teníamos poco tiempo para el desarrollo del texto y de la dramaturgia. Quedamos en que, de alguna manera, yo fuera trabajando con el texto sin una estructura dramatúrgica clara y que fuera ella quien fuese organizando todo ese contenido sobre el montaje. Eso a mí me daba una cierta libertad de ir creando personajes, ir creando textos e ir creando material con el que luego ella iba a trabajar a continuación. Quedamos también en que las cartas eran el primer punto de partida, y en centrar la historia en el triángulo amoroso y en los tres personajes de la historia: en Pedro Salinas, en la amante Katherine Whitmore que es mucho más que la amante, y en su mujer Margarita Bonmatí, que es mucho más que su mujer, y en jugar con los monólogos.
JS: Pues hemos trabajado con todo lo que hemos encontrado alrededor. Las cartas de Pedro a Katherine, pero también las cartas que publica Solita, la hija de Margarita y Pedro, en venganza poética, de cuando eran novios. Estos personajes escriben muchísimo sobre ellos mismos. También, la caja que envía Katherine con las cartas de Pedro iba con un epílogo que escribe ella, en el que cuenta cómo fue su relación y en el que hace una especie de análisis biográfico, pero también literario del tema de la amada en Pedro Salinas. Hay también cartas que escribe Katherine a Jorge Guillén y en ellas se descubre mucho sobre el tema de su dificultad de mostrar todo eso al mundo. También manejamos muchísimas biografías. Había una de una autora americana, Jean Cross Newman; es una profesora canadiense que dedica toda su vida a escribir sobre Salinas y en cuya biografía hay fragmentos de cartas de Margarita a Pedro que no están publicadas en ningún sitio, que nos arrojaron mucha luz sobre todo sobre el personaje de Margarita que era el más ocurso, del que menos documentación teníamos. Y también nos sirvió mucho la biografía de Jaime Salinas, el hijo de Pedro. La cosa fue cómo coger todo eso y convertirlo en algo muy respetuoso con los personajes. No enjuiciarlos. Cada uno tiene su historia; es una gran historia de emociones, de circunstancias y deseos, de cosas super humanas. Queríamos darles voz a los tres. 2ff7e9595c
Comentários